lunes, 28 de noviembre de 2016

El Cinquecento

Tercera etapa 


El Cinquecento (Siglo XVI) su dominio artístico queda referido al Clasicismo o Renacimiento pleno y su expansión por Europa Personajes:

· Donato Bramente 


· Andrea Palladio


· Leonardo da Vinci


· Miguel Ángel Buonarroti



· Rafael Sanzio




Este periodo es importante para Roma y los llamados papas príncipes que tienen un papel importante en el desarrollo del arte actuando como mecenas, con Julio II, León X, o Clemente VII.

Características

  • Los artistas importantes reciben encargos para decorar las estancias papales.
  • En relación a la arquitectura se mantienen la influencia clásica en la utilización de los órdenes y técnicas constructivas. 
  • En los palacios se observa mayor lujo y suntuosidad combinando el carácter práctico con el decorativo. 
  • Se utilizan las plantas centralizadas en las iglesias pero con nuevos planteamientos arquitectónicos que estuvieran en función del pensamiento humanista. 
  • Entre las obras importantes en este periodo se encuentra el nuevo palacio Vaticano. Las obras del arquitecto Bramante y las villas del arquitecto Paladio. 
  • Se mantienen equilibrio y armonía en la realización de las esculturas pero se observa cierto agitamiento y dinamismo del que las esculturas de Miguel Ángel Buonarroti son un ejemplo. 
  • En la pintura aunque se mantienen las composiciones equilibradas con las obras de Rafael, se introducen aportaciones revolucionarias como el esfumato y la perspectiva aérea de Leonardo da Vinci. 
  • Se producen las primeras incursiones manieristas de los pintores como Rafael, Tiziano y Giorgione. 
  • Se produce una respuesta anti clásica a los dogmas del clasicismo en la segunda mitad del siglo XVI con el Manierismo, que son el preámbulo del futuro estilo Barroco. 
  • El arte se comienza a inclinar a finales del siglo XVI por la tensión frente al equilibrio clásico, el agobio espacial frente a la amplitud de las estancias, la luz contrastada frente a la homogénea, el cromatismo intenso frente a la aplicación suave del color. Se enfrentan también el volumen de las obras que parecen gigantes en piedra frente a la gracilidad anterior. Se muestra alta expresividad de las emociones frente al idealismo esquemático. Pero sobre todo se aumentan la sensación de inquietud y zozobra frente a la calma y el orden.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario