lunes, 28 de noviembre de 2016

El Renacimiento

Concepto 



Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea, caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso. 

La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista. 

En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.

Origen

El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales.

Humanismo en el Renacimiento

¿Cómo influyo el Humanismo en el Renacimiento?

El Renacimiento


Es la manifestación ideológica y literaria del Renacimiento. Los hombres del Renacimiento trabajaron con mucho entusiasmo en estudiar metódicamente las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos. Para ello recibieron la protección de príncipes y Pontífices, que les estimularon en sus investigaciones. 

Primeramente se sintió interés tan solo por los autores y el arte latina, pero pronto se llegó a su fuente, o sea al arte y la cultura griega. Así se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las ciencias y las artes, que se centró en el hombre y sobrestimo los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo. 

La sobrestimación de estos valores y los descubrimientos geográficos y técnicos, crearon el orgullo y el individualismo del hombre renacentista. El Humanismo, tuvo sobre todo un carácter literario donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo. Petrarca es considerado como el primer humanista.

Causas


  • La situación económica y social de Italia, donde la prosperidad comercial ha creado una burguesía muy desarrollada, culta y refinada. 
  • El establecimiento en Italia de muchos sabios griegos, depositarios de la cultura grecolatina, que huyen de Constantinopla al ser ésta conquistada por los turcos. 
  • La presencia de los humanistas, hombres cultos que saben latín y griego, que se interesan por la Antigüedad y también por los avances técnicos y científicos. 
  • La expansión del saber a través de las universidades. 
  • La invención de la imprenta que permite la rápida difusión del saber.

Características


  • La emulación del arte clásico grecorromano.
  • La búsqueda de un nuevo lenguaje que refleje las nuevas inquietudes. Se busca la Belleza en la naturaleza, en el hombre y en sus creaciones.
  • El retorno a la medida humana: el hombre renacentista, que conoce a los clásicos y protagoniza los avances científicos y grandes descubrimientos, se siente el centro del Universo. 
  • La aportación de una visión unitaria en la obra de arte. En la obra gótica el espectador debe moverse en el espacio para apreciarlo desde diferentes puntos de vista. En la obra renacentista se trata de encontrar la unidad. En la arquitectura, se intenta crear un espacio interior que el espectador puede abarcar de un solo vistazo. Esto se logra bajando la atura de los techos, subrayando las líneas de perspectiva que dirigen la mirada hacia el fondo. 
  • La individualidad. Desaparece el anónimato artístico y aparece la figura del genio.

El Renacimiento

Esquema

Pre-renacimiento o trecento

Primera etapa


A esta época temprana del surgimiento del renacimiento se le conoce como PRE-RENACIMIENTO O TRECENTO y aunque lo novedoso en Europa aun es el arte gótico y bizantino, en Italia estas concepciones artísticas, estrictamente enmarcadas en el acto religioso no tienen mayor auge, no resuenan para ellos y por tanto no estaban dispuestos a ceder en su empeño por restaurar el antiguo concepto de belleza clásico. 

En lo que se refiere a las artes se aprecia en Italia la aplicación de algunos conceptos y tendencias que algunos artistas en el periodo del gótico tardío habían ya planteado y que se avenían muy bien con los nuevos cambios que se querían implementar. Así toman del pintor Jean Van Eyck su conceptualización de la pintura a través de mensajes ocultos y pistas. Tomaron inspiración también de las expresiones de sumo dramatismo de algunos pintores del periodo gótico tardío. Ellos a su vez heredaron del pintor perteneciente al gótico temprano Giotto de Bondone la representación del patetismo religioso mediante gestos y expresiones, cuyos efectos había logrado tan eficazmente.
La adoración de los Reyes Magos. Giotto Di Bondone (1266-67)

Los avances técnicos se funden paulatinamente con los conceptos clásicos de perfección y proporcionalidad, resultando en obras tanto bellas como un poco más intelectualizadas, donde el artista poco a poco comienza a comunicar su mensaje personal y su estilo con más libertad, independientemente de que este representando en su obra temas religiosos, retratos, paisajes, construyendo una escultura o una catedral. En este periodo se sientan en Italia las bases para la unificación de los elementos más importantes que conforman el estilo renacentista, estos elementos se perfeccionan durante el alto renacimiento con figuras cumbres que no solo son artistas sino también innovadores y científicos.